Todas las poblaciones de fartet de la Región de Murcia «deben ser consideradas autóctonas», según se desprende del Análisis Genético del Fartet recientemente publicado por la Comunidad Autónoma, en el que además se recomienda que continúen los programas de restauración de sus hábitats y los programas de cría en cautividad.

El trabajo -elaborado por Ignacio Doadrio y Silvia Perea- subraya que hasta el momento no se habían realizado estudios genéticos de este animal con las modernas técnicas de secuenciación de nueva generación, como el que se ha realizado en este caso y que proporciona una mayor y más exacta información sobre las relaciones y origen de las poblaciones. Según el texto, «el resultado más relevante de este estudio es que las poblaciones de fartet de la Región de Murcia no son introducidas desde otras poblaciones analizadas, ya que mantienen su identidad genética y no muestran signos de migración desde otras poblaciones».

Además de las poblaciones murciana (Rambla salada, Chícamo -con dos poblaciones-, San Pedro del Pinatar, Carmolí y Rambla de las Moreras), la investigación ha revisado también las situadas en Aiguamolls del Empordà, Albuixech, Villena, Sax, Vinalopó, Santa Pola y Adra.

Con todo ello, el informe señala que la población de la Rambla de las Moreras situada al sur de la Región de Murcia muestra ciertas características genéticas compartidas con la población interior de Sax/Villena; «sin embargo, esta introgresión es muy pequeña y con gran probabilidad debida a fenómenos antiguos de contacto entre ambas poblaciones y retención de polimorfismo ancestral, no a una introducción actual de ejemplares de Sax/Villena». Asimismo, en los individuos analizados de la Rambla de las Moreras existen genotipos que no se encuentran en las otras poblaciones estudiadas indicando su origen autóctono. Por otra parte, los ejemplares recolectados previamente a su desaparición en el curso de la rambla ya presentaban esas características genéticas de Sax/Villena y así fue señalado en el estudio realizado con microsatélites (González et al., 2018). Por todo ello, la población de la Rambla de las Moreras, de confirmarse el origen introducido del fartet en Adra, sería la población más meridional de la especie y guarda un especial interés para la conservación de la variación genética y geográfica del fartet.

Tres Unidades de Conservación y Gestión

El informe defiende que los programas de conservación deben tener en cuenta las tres Unidades de Conservación y Gestión que señala, y que corresponden con la zona de Chícamo/Rambla Salada, la citada Rambla de las Moreras y Mar Menor.

Así, en la Unidad de Conservación Chícamo/Rambla Salada, los autores señalan que «debe continuar la cría en cautividad, una vez restaurado su hábitat y con esfuerzos realizados para disminuir las especies alóctonas de este río se deben hacer programas de reintroducción, no manteniendo la misma población durante mucho tiempo en cautividad para prevenir efectos negativos de una selección relajada». La existencia de una población en la Rambla Salada puede favorecer la recuperación de la especie y si se viera una baja variabilidad genética en las poblaciones cautivas del Chícamo y/o la pérdida de alelos relacionados con la adaptación a ciertos ambientes, se podría recurrir a ella para disminuir la pérdida de alelos introduciendo ejemplares en las poblaciones cautivas. En todo caso, en ausencia de estudios, no parece que sea necesario por el momento recurrir a la población de Rambla Salada, señala el texto.

En la Unidad de Conservación Rambla de las Moreras debe también hacerse algún programa de conservación y cría en cautividad para proteger sus singularidades genéticas en una población única que probablemente es la más meridional de las poblaciones autóctonas del fartet.

En el caso de la Unidad del Mar Menor, la conservación de las poblaciones pasa por la restauración del Mar Menor y que pueda existir flujo entre las poblaciones. De no ser así, indican, habría que valorar la posibilidad de realizar ese flujo entre poblaciones de manera artificial teniendo en cuenta el trabajo de microsatélites previo. Pero previamente habría que hacer un estudio de viabilidad e impacto teniendo en cuenta el estudio de los genes adaptativos candidatos encontrados en este informe.

Pez endémico de España

El fartet (Apricaphanius iberus) es un pequeño pez endémico de España, que vive en lagunas costeras, marjales y salinas así como en las desembocaduras de algunos ríos del litoral mediterráneo, donde su distribución no es continua y presenta poblaciones muy fragmentadas. En estos lugares, prefiere ambientes someros, en áreas de poca corriente, como lagunas y humedales litorales, y con abundante vegetación acuática.

En la Región de Murcia existen en varios núcleos: la Huerta de Murcia y Mar Menor y humedales adyacentes, donde se estima una regresión de sus poblaciones de al menos un 80%, Rambla de las Moreras (Mazarrón) y Rambla Salada (Fortuna). Hubo también una población en el río Chícamo, que se detectó en 1998, siendo la única de agua dulce en la Región de Murcia, pero que desapareció tras una fuerte riada en 2012. De ella, actualmente se conservan tres stocks en cautividad en balsas o charcas particulares autorizadas.

Con sólo hasta cinco centímetros de longitud, el macho es menor que la hembra y tiene el cuerpo a rayas (en la imagen de la portada del trabajo), mientras que la hembra exhibe un patrón de puntos. 

Una peculiaridad muy conocida de esta especie es que puede ocupar distintos hábitats, desde aguas dulceacuícolas hasta aguas salobres e incluso con una elevada concentración salina, superando a veces la propia salinidad del mar, siendo por tanto una especie eurihalina. Igualmente, es euritérmica, presentando tolerancia a altas temperaturas. Vive poco tiempo, uno o dos años y está catalogado 'En Peligro' en la Lista Roja de la IUCN, en el Catálogo Español de Especies Amenazadas y en la Ley 7/1995 de la Fauna Silvestre de la Región de Murcia.

10-05-2021

  • Portada del informe sobre el Análisis Genético del Fartet, de la CARM
    Portada del informe sobre el Análisis Genético del Fartet, de la CARM.