No vamos a hacer sangre. Cualquiera que haya seguido los post de elclickverde sabe que no vamos por ahí, pero lo cierto es que no nos gusta que en el manual del 'Taller de formación ambiental para monitories de ocio y tiempo libre en el mar Menor' (disponible en el Canal Mar Menor), editado por la CARM para formar a decenas de jóvenes, se haya colado la afirmación de que la Posidonia oceanica es un habitante de la laguna.

La afirmación aparece en el Tema 3, 'Las aves acuáticas de la laguna. El convenio Ramsar, primera figura de protección de mar Menor. Flora protegida y hábitats prioritarios' donde, tras un listado de aves, señala que "Además de las aves, en el Mar Menor encontramos otras especies, entre las que podemos destacar peces y las plantas marinas de gran valor, junto a hábitats de elevado interés a nivel regional, estatal y nacional". Y, a continuación, aparecen un mini listado de tres peces (fartet, caballito de mar y aguja de río, torito o zorrita) y tres plantas marinas: Posidonia oceanica, Cymodocea nodosa y Zostera noltii.

Nos extraña esta confusión, porque la propia CARM posee una página, en la que se dice claramente de ella que es una "especie mediterránea, de las zonas costeras, distribuida por todo el levante español e igualmente por la costa murciana, desde San Pedro del Pinatar hasta Águilas, salvo en el Mar Menor" (en 'Alga', Posidonia. Posidonia oceanica [Posidonaceae] http://www.regmurcia.com/servlet/s.Sl?sit=c,365,m,1050&r=ReP-30543-DETALLE_REPORTAJES).

Asimismo, en el Atlas de las praderas marinas de España se apunta "Los ambientes mediterráneos infralitorales se encuentran dominados por las praderas de la especie P. oceanica hasta una profundidad máxima de entre 25 y 30 metros, aunque alcanza hasta 34 m frente a la isla Grosa. Coloniza tanto fondos sedimentarios como rocosos, en ambientes de salinidad bastante estable (37-38 UPS), y no se encuentra en ambientes hipersalinos como el Mar Menor, debido a su incapacidad de tolerar salinidades superiores a 38,5 UPS (Ruiz et al., 2009a; Marín-Guirao et al., 2011; Sandoval-Gil et al., 2012a). No obstante, sí se ha observado en zonas con influencia del agua hipersalina saliente del Mar Menor (hasta 42 UPS), aunque con un desarrollo vegetativo muy limitado (Ruiz et al., 2013)" (Ruiz, J.M., E. Guillén, A. Ramos Segura & M. Otero. 2015. Atlas de las praderas marinas de España. IEO/IEL/UICN, Murcia-Alicante-Málaga, 681 pp. Capítuo dedicado a Murcia a partir de a pág. 272). 

Fuentes consultadas señalan que en ocasiones puede darse algún error de apreciación, sobre todo porque al mar Menor entran muchos restos de Posidonia, incluso vivos, y si se depositan sobre el sedimento pueden parecer una población natural, sin serlo, y llevar a confusión.

La cuestión que nos empuja a escribir este post es la sorpresa de encontrar una afirmación de este calibre en un documento oficial. Da la sensación de dejadez, falta de interés por el contenido del manual, de desconocimiento, de ausencia de un mínimo repaso de un técnico... Y luego está pensar en la cantidad de jóvenes que han aprendido eso, que la Posidonia está en el mar Menor. Y lo están contando.

En fin. Que quedamos a la espera de una posible explicación, pero el bajón no nos lo quita nadie.

monica_rubio_foto_blog_bn.jpg

 

Mónica Rubio. Periodista y Bióloga
2018-08-26