El grupo de investigación Ecología del Comportamiento y Evolución en Murciélagos de la Unviersidad del País Vasco (UPV/EHU) ha publicado dos investigaciones que demuestran el potencial que tienen los murciélagos para reducir y eliminar plagas agroforestales, según informa la institución docente en una nota de prensa. Así, por un lado, han podido determinar que son varias las especies de murciélagos que se alimentan de la procesionaria del pino, y a su vez, han descubierto que una sola especie consume muchas de las plagas que asolan los viñedos y otros cultivos de importancia tan extendidos en el País Vasco y su entorno.

La procesionaria y otros tipos de insectos preocupan y mucho en esta época no sólo a los agricultores y al primer sector, a los que afecta directamente, sino a la sociedad en general. Las plagas acaban con entre el 20 y el 50% de la producción agrícola mundial y las pérdidas económicas son muy importantes. En ese sentido, las inversiones para hacer frente a este tipo de insectos y la búsqueda de soluciones traen de cabeza a profesionales e instituciones.

El grupo de investigación de la UPV/EHU compuesto por Joxerra Aihartza, Inazio Garin, Urtzi Goiti y Unai Baroja ha realizado un estudio que viene a demostrar que entre nosotros se encuentran algunos de los depredadores naturales de estas plagas, los murciélagos.

Desde finales del mes de abril hasta el mes de septiembre del año 2017, este equipo de investigación recogió periódicamente de manera no invasiva excrementos de murciélagos en diferentes colonias de la región vinícola de la Rioja-Alavesa.

“El análisis genético de dichas muestras ha permitido constatar la presencia de 55 plagas agroforestales en las heces del murciélago pequeño de herradura, 25 de las cuales son consideradas potencialmente importantes para los cultivos”, asegura Unai Baroja, investigador de la Facultad de Ciencia y Tecnología de la UPV/EHU y autor del artículo. Estos resultados indican que los murciélagos están alimentándose de muchas de las plagas más importantes de la región y resaltan su potencial como reguladores de las mismas.

La segunda investigación, realizada esta en distintas zonas forestales de la Península ibérica, se ha centrado en la procesionaria del pino, plaga cuyas larvas afectan sobre todo a pinos, abetos y cedros. Este estudio también ha resaltado el potencial de estos mamíferos alados para la regulación de esta plaga. La procesionaria, además de afectar a los árboles, es muy peligrosa para seres humanos y animales, debido a que los pelos urticantes que los cubren pueden causar irritaciones, reacciones alérgicas e incluso problemas respiratorios.

A diferencia del trabajo anterior, en esta investigación para poder recolectar las muestras fecales tuvieron que capturar a los murciélagos con redes especiales y posteriormente introducirlos en pequeñas bolsas de tela. “Es curioso pero de esta manera se suelen calmar, ya que la oscuridad y el abrigo les hacen sentirse seguros. Una vez relajados defecan y así podemos recolectar sus heces para después liberarlos sin dañarlos”, explica Baroja. En este caso se analizó la dieta de diez especies de murciélagos y se descubrió que siete de ellas habían consumido la procesionaria.

Ambas investigaciones abren la puerta a otro tipo de solución natural frente a las plagas: mediante acciones encaminadas a conservar los murciélagos se consigue reducir el uso de agroquímicos. “Estos productos químicos son directa e indirectamente perjudiciales, tanto para el ecosistema como para el ser humano, y cada vez son más las plagas que se han vuelto resistentes a estos, por lo que es necesaria la búsqueda de alternativas que respeten el medio natural”, avisa Baroja.

Baroja clama también contra la mala fama de estos mamíferos: “La mayoría de las más de 1.300 especies de murciélagos registradas en el mundo son insectívoras. Solo una se alimenta de sangre de mamíferos (ubicada en América), y raramente de seres humanos. La mala fama de estos animales por tanto es infundada. Por el contrario, son completamente necesarios para el equilibrio de nuestro ecosistema, y combaten las plagas de insectos que asolan cultivos y bosques, por lo que resultan una opción rentable y nada tóxica”.

el trabajo se titula 'Pest consumption in a vineyard system by the lesser horseshoe bat (Rhinolophus hipposideros)' y se ha publicado en la revista Plos One.

2019-10-24

  • Ane Caro, Miren Aldasoro, Amaiur Esnaola, Joxerra Aihartza, Inazio Garin, Urtzi Goiti, Unai Baroja y Nerea Vallejo. Imagen: UPV/EHU
    Ane Caro, Miren Aldasoro, Amaiur Esnaola, Joxerra Aihartza, Inazio Garin, Urtzi Goiti, Unai Baroja y Nerea Vallejo. Imagen: UPV/EHU.